LECTURAS Y
REFLEXIÓN DE LA PALABRA DE DIOS DE TODOS LOS DÍAS

Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Reflexión Evangelio miércoles Santo

abril 16

Mateo 26,14-25:

1. Contexto literario y teológico

Este pasaje se sitúa en el umbral de la Pasión. Mateo narra la traición de Judas dentro de una unidad que enlaza la conspiración de las autoridades (Mt 26,1-5), el gesto profético de la unción en Betania (Mt 26,6-13), y finalmente, la cena pascual (Mt 26,17-30). Se destaca la tensión entre el plan divino y la libertad humana.

2. Análisis detallado del texto

a. Judas y su iniciativa (vv.14-16)

“¿Qué están dispuestos a darme si se lo entrego a ustedes?”

  • Judas toma la iniciativa de la traición: no es coaccionado, actúa por decisión propia, lo cual acentúa su responsabilidad.
  • Treinta monedas de plata evocan Zacarías 11,12-13, donde este pago representa el precio de un pastor despreciado. También puede aludir al valor de un esclavo (cf. Éx 21,32), sugiriendo humillación y rechazo hacia Jesús.
  • El verbo “entregar” (paradidómi) tiene una carga teológica profunda: es el mismo verbo que se usa para hablar de la entrega de Jesús en obediencia al Padre (cf. Rom 8,32). Aquí se presenta el contraste entre la entrega voluntaria de Jesús y la traición de Judas.

b. Preparativos de la Pascua (vv.17-19)

  • Los discípulos preparan la Pascua siguiendo las instrucciones precisas de Jesús, lo que muestra que Él tiene el control del acontecimiento. La frase “mi hora está cerca” remite a la hora de su pasión y glorificación (cf. Jn 12,23).
  • Jesús es el verdadero Cordero Pascual que dará pleno sentido a la celebración.

c. El anuncio de la traición (vv.20-25)

“Uno de ustedes me va a entregar”

  • Jesús se sienta a la mesa con los Doce: este gesto resalta la comunión íntima que contrasta dramáticamente con la traición.
  • La reacción de los discípulos —“¿Soy yo acaso, Señor?”— muestra desconcierto y un examen de conciencia. Judas, en cambio, llama a Jesús “Maestro”, no “Señor”, marcando una distancia espiritual y una falta de verdadera comunión.
  • Jesús identifica indirectamente a Judas: “Tú lo has dicho”, fórmula semítica que confirma discretamente sin exponer públicamente.
  • La expresión “¡ay de aquel… más le valdría no haber nacido!” es una advertencia severa. No niega la misericordia divina, pero subraya la gravedad de rechazar al Hijo del Hombre con plena conciencia.

3. Teología del texto

  • La soberanía de Dios y la libertad humana: Jesús “se va como está escrito”, es decir, en cumplimiento de las Escrituras (cf. Is 53; Sal 41,10), pero esto no exime de responsabilidad a Judas. La Escritura se cumple, pero no a costa de la libertad humana.
  • Jesús conoce el corazón humano. Él no actúa con venganza ni reprensión abierta, sino con una dolorosa lucidez. No deja de ofrecer una oportunidad de conversión hasta el final.
  • La Eucaristía y la traición: este texto prepara el marco de la institución eucarística. El contraste entre la entrega amorosa de Cristo y la entrega traicionera de Judas es dramático. A pesar de la traición, Jesús sigue dando su Cuerpo y su Sangre por todos, incluso por el traidor.

4. Aplicación pastoral

  • Discernir nuestra fidelidad: Los discípulos se preguntan: “¿Soy yo, Señor?” Hoy también somos llamados a examinar nuestra vida y relación con Jesús. ¿Dónde hay sombra de traición o tibieza?
  • Dios no nos condena automáticamente por nuestros errores, pero sí nos responsabiliza de nuestras decisiones. Siempre hay lugar para la conversión, pero no sin verdad y humildad.
  • Cuidado con la familiaridad vacía con Jesús: Judas compartía la mesa, pero no el corazón. Esto interpela a quienes estamos cerca del altar, la comunidad o el ministerio, pero tal vez lejos del amor verdadero.
Imprimir o guardar en PDF

Detalles

Fecha:
abril 16
Categoría del Evento:
Volver arriba