¿Qué nos enseña el libro del Apocalipsis sobre el Covid-19?
Por: Óscar Fabián Betancourt Reina (Seminarista Vicentino- Colombia)
Por: Óscar Fabián Betancourt Reina (Seminarista Vicentino- Colombia)
Por: Andrés Felipe Rojas, CM
En el siguiente escrito me permito presentar una aproximación histórica de los textos sinópticos de cara al relato de la pasión, muerte y resurrección del Señor, en él abordo varios interrogantes que se logran aclarar a través de una lectura detalla de algunos versículos y perícopas claves.
Por: Juan Patricio Prager, C.M
Algunos insisten en que estas devociones populares son nada más que supersticiones. Otros dicen que son los instrumentos disfrazados de la opresión. Desde un ángulo esto pareciera la verdad. Otro análisis es posible, sin embargo, desde la perspectiva de los pobres.
Con mucha alegría presentamos la novena edición de la Novena a la Santísima Virgen, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa.
Columna semanal de reflexiones teológicas de Andrés Felipe Rojas Saavedra.
En un recorrido por YouTube encontré una noticia sobre la construcción de la nueva catedral de Valledupar (En Colombia), uno de los sacerdotes interventores de la obra en una entrevista dijo: “estamos construyendo una catedral moderna, no un templo al estilo gótico o de los años 1600 o 1500… es una arquitectura de nuestro tiempo”
Cali es una ciudad colombiana capital del departamento del Valle del Cauca, es la tercera ciudad más poblada del País. En la ciudad hay una amplia presencia de la Familia Vicentina, las condiciones de extrema pobreza de gran parte de la población, son alarmantes.
Marcia Torquato, es una laica vicentina de Brasil, sus imágenes se han hecho populares en Internet. Cientas de ellas estan colocadas en su grupo de Facebook: «Semeadores da Caridade- FV» que cuenta con cerca de 2.100 seguidores.
Se acerca la fiesta de San Vicente de Paúl y en Corazón de Paúl te traemos la letra y la música de cinco hermosos himnos dedicados a nuestro querido santo.
El pasado 8 de septiembre, la Familia Vicentina recibió uno de los mejores regalos del Papa Francisco en este mes Vicentino, se trato de la visita de su Santidad a la obra del misionero Vicentino Pedro Opeka en Madagascar.
El día de ayer 9 de septiembre, el Concejo de la ciudad de Bogotá (capital de Colombia) otorgó un reconocimiento a las Hijas de la Caridad (Provincia la Milagrosa- Bogotá y Venezuela) por su trabajo en el centro ambulatorio en favor de los habitantes de calle, que funciona en la casa provincial de Bogotá, barrio Samper.
Por: Padre Bernardo Botero Echeverri (Sobrino nieto de monseñor)
Monseñor Bernando Botero Álvarez, CM (1918 – junio 23 – 2018.)
Nacido en Sonsón, Antioquia, el 10 de junio de 1891, Bernardo Botero Álvarez era hijo de Belisario Botero y María Teresa Álvarez, tuvo otros 14 hermanos, de modo que “mamá Teresa” decía que habían sido 5 muertos muy niños, otros 5 para el servicio de Dios y otros 5 para el servicio del prójimo (que fueron los 5 casados).
Monseñor Tulio Botero Salazar, CM nació en Manizales el 9 de marzo de 1904. Uno de los grandes misioneros Vicentinos, que fue ordenado obispo el 14 de agosto de 1949, es decir hace 70 años. Una efeméride que no podemos dejar pasar, pues es uno de los obispos más importantes postconciliar de la Arquidiócesis de Medellín y también de la Iglesia en Colombia.
Como es habitual cada año en el Seminario Mayor Villa Paúl, se tiene la Semana Bíblica. Este año además del salón bíblico se tendrá un simposio.
San Vicente de Paúl solo quería un voto para la Congregación de la Misión (Vicentinos), el de la estabilidad, que era el mismo que tenían los Benedictinos pero con una connotación especial, no era para vivir y morir en un monasterio, sino para permanecer fiel en la comunidad.
Buscando material para el día de hoy, memoria de san Justino de Jacobis, CM obispo Vicentino, me encontré con un discurso que había dado el Papa Benedicto XVI en el año 2011 con motivo del sesquicentenario (150 años) de la muerte del Santo. Compartimos el texto a continuación.
Lo podemos considerar como el primer vicentino colombiano. En efecto el primer colombiano que entró en la Congregación fue Victoriano Rosero, nacido en Pasto e ingresado en el Seminario Interno (¿en París?) en 1876 y que, ordenado sacerdote, estuvo en Costa Rica y después en Popayán. Pero Rosero se retiró en 1898; diríamos que pierde así los derechos de primogenitura.
Por: Andrés Felipe Rojas Saavedra, CM
En 1830 la Santísima Virgen María le dijo a Santa Catalina Labouré, que deseaba un grupo de jóvenes que se consagrará a ella.